Despertarse por la noche potencia tu memoria

07.08.2022

Los breves despertares pueden ser una señal de que se ha dormido bien.

El estudio de la Universidad de Copenhague, realizado en ratones, descubrió que el transmisor del estrés, la noradrenalina, despierta el cerebro muchas veces por la noche. Estos "microdespertares" están relacionados con la consolidación de la memoria, es decir, ayudan a recordar los acontecimientos del día anterior. De hecho, la investigación sugiere que cuanto más "despierto" se esté durante una microactivación, mayor será el impulso de la memoria.

Los hallazgos aportan información sobre lo que ocurre en el cerebro durante el sueño y pueden ayudar a allanar el camino hacia nuevos tratamientos para quienes padecen trastornos del sueño.

Los niveles de noradrenalina suben y bajan como ondas cada 30 segundos durante el sueño sin movimientos oculares rápidos (NREM). En cada "pico" el cerebro está brevemente despierto, y en cada "valle" está dormido. Normalmente, estos despertares son tan breves que el sujeto dormido no lo nota. Pero cuanto más alto sea el pico, más largo será el despertar, y más probable será que el durmiente lo note.

Durante los valles, o cuando la norepinefrina desciende, se producen los llamados husos de sueño.

La cantidad de las subidas de los husos del sueño, y no del sueño REM, define lo bien que se recuerdan las experiencias vividas antes de dormirse.

Los investigadores observaron que los valles profundos iban seguidos de despertares más largos. Por tanto, cuanto más largo es el valle, más largo es el despertar, y mejor es la mejora de la memoria. Esto significa que, aunque el sueño agitado no es bueno, despertarse brevemente puede ser una parte natural de las fases del sueño relacionadas con la memoria e incluso puede significar que se ha dormido bien.